Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países

icono de calendario16/04/2024 6 min de lectura
icono fuente

En el mundo de las relaciones internacionales, los desacuerdos y conflictos entre países son inevitables. Sin embargo, lo que realmente define a las naciones es su capacidad para superar estos desafíos y reconstruir los lazos perdidos o dañados. En esta entrada, te contamos de manera breve qué pasó entre México y Ecuador y te damos algunos ejemplos de conflictos resueltos para demostrar que las rupturas diplomáticas no tienen por qué ser permanentes.

¿Qué pasó entre México y Ecuador?

El detonante de la tensión diplomática entre México y Ecuador fue la incursión de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien había buscado asilo político en la sede diplomática mexicana.

Este incidente fue considerado una violación de tratados internacionales por parte de Ecuador y llevó a México a romper relaciones diplomáticas con el país sudamericano. A pesar de las críticas internacionales y las acusaciones de violaciones a los derechos humanos, Ecuador defendió su postura, argumentando que la embajada mexicana albergaba a un condenado por corrupción y que su gobierno estaba actuando en defensa de la justicia.

A pesar de la severidad del conflicto y de las medidas drásticas tomadas por ambos países, la historia nos enseña que tales desacuerdos no suelen ser permanentes. Con el tiempo, México ha demostrado una capacidad admirable para superar tales obstáculos y buscar una reanudación de las relaciones diplomáticas, siempre con un enfoque en el diálogo y la cooperación constructiva. 

Conflictos diplomáticos resueltos entre México y otros países

 

  • Conflicto diplomático entre México y España

El conflicto diplomático entre México y España duró de 1939 a 1977. Durante 38 años, México desconoció el régimen de Francisco Franco, quien gobernó España hasta su muerte en 1975. 

Desde que comenzó la Guerra Civil Española en 1936, México tomó una postura firme al apoyar con armas y dinero a la República Española en su lucha contra las fuerzas franquistas. Así que después de la victoria de estas últimas, el gobierno mexicano de Luis Echeverría se negó a aceptar la legitimidad del régimen de Franco y rompió relaciones diplomáticas con España.

México se convirtió en un refugio para miles de republicanos españoles que huyeron de la represión franquista; les otorgó asilo político y les permitió establecerse en el país. En ese entonces, también se opuso a que España fuera parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Las relaciones diplomáticas con España se reanudaron dos años después de que Franco murió y una vez que el país inició su proceso de transición a la democracia. Más que una reconciliación, ambos países comenzaron un periodo de mayor cooperación en los ámbitos político, económico y cultural.

  • Conflicto diplomático entre México y Nicaragua

El 20 de mayo de 1979, el presidente mexicano José López Portillo decidió cortar relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicaragua, encabezado por Anastasio Somoza. Esta decisión fue considerada sorpresiva y fue anunciada mediante un comunicado de prensa realizado por la Oficina de la Presidencia. ¿Qué llevó a México a tomar esta decisión? 

El régimen dictatorial de la familia Somoza había dominado Nicaragua desde 1937, por lo que, en la década de los setenta, surgió en el país centroamericano una organización guerrillera, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que buscaba derrocar al dictador. Hasta ese momento, las relaciones diplomáticas entre México y Nicaragua habían sido tolerantes, aunque distantes, a pesar de que, bajo la presidencia de Luis Echeverría, se permitió al Frente Sandinista tener un espacio político en México.

El asesinato en 1978 de Pedro Joaquín Chamorro, periodista, empresario y político opositor a Somoza, desencadenó una guerra civil en Nicaragua y una represión cada vez más dura. Este acto llevó a López Portillo a romper relaciones diplomáticas con el régimen somocista, decisión aplaudida tanto por la sociedad mexicana como por la internacional.

Finalmente, el Frente Sandinista avanzó sobre la capital, Managua, a mediados de 1979, y el 17 de julio de ese mismo año, Somoza huyó del país. Así que las relaciones diplomáticas se reanudaron. La acción de México en apoyo al pueblo nicaragüense en un momento de violaciones graves de derechos humanos aún es recordada como una muestra de solidaridad internacional.

  • Conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética

El conflicto diplomático entre México y la Unión Soviética, en 1930, fue producto de las diferencias ideológicas entre ambos países, en un contexto de confrontación global entre el socialismo y el capitalismo. 

Seis años antes, durante el gobierno de Álvaro Obregón, México había establecido relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, marcando un parteaguas en su política exterior, y mientras las potencias occidentales se negaban a reconocer el gobierno soviético. En ese momento, los desacuerdos ideológicos entre este y México no resultaron relevantes, importaba más lo que tenían en común: acababan de pasar por revoluciones que transformaron sus sistemas políticos. 

La situación cambió durante el gobierno de Emilio Portes Gil, quien percibió a la embajada soviética en México como un centro de intriga y propaganda comunista. Además, en 1929 la Internacional Comunista responsabilizó al presidente mexicano de la ejecución del líder campesino y miembro del Partido Comunista Mexicano. Esto, junto con la percepción de que la embajada soviética estaba actuando en contra de los intereses de México, llevaron a Portes Gil a romper relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1930.

¿Qué ocurrió? El gobierno mexicano entró a la embajada soviética en México, detuvo a los funcionarios soviéticos por un tiempo y expulsó a su embajador. El quiebre diplomático duró 12 años, ya que las relaciones se reanudaron en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué lecciones podemos aprender de estos conflictos diplomáticos?

De los conflictos resueltos entre México y los países mencionados podemos aprender algunas lecciones, es decir, identificar algunos factores que podrían orientar las acciones de los países latinoamericanos que hoy sostienen diferencias diplomáticas. 

En primer lugar, el compromiso con los principios internacionales. En cada uno de los conflictos revisados, México se mantuvo firme en ese aspecto; además, adoptó una postura ética en torno a la defensa de los derechos humanos. Por lo anterior, se vio motivado a romper lazos, pero también a forjarlos de nuevo.

En segundo lugar, la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes. Esto fue clave para reanudar las relaciones mancilladas. México demostró esta capacidad al restablecer relaciones con España después de la muerte de Franco y con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

En tercer lugar, la resolución pacífica de los conflictos. En los tres casos, a pesar de las tensiones iniciales, los problemas diplomáticos se resolvieron pacíficamente, mediante el diálogo y la negociación. 

Por último, vale la pena mencionar que, aunque la diplomacia implica ejercer poder, puede ser una herramienta que, si se emplea de manera adecuada, tiene el potencial de sanar heridas profundas y evitar tragedias innecesarias. Además, el compromiso con el diálogo y la justicia beneficia tanto a los gobiernos como a las personas, cuyas vidas se entrelazan con la política internacional. Sin duda, resolver conflictos antes de que se conviertan en crisis es esencial para construir un futuro basado en la colaboración y el respeto mutuo entre naciones.

Referencias

Amerise, A. (2023, 27 de julio). Por qué las dos Coreas siguen técnicamente en guerra 70 años después de la firma del cese al fuego. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/c2eg96vgd1mo 

Hurtado, L. M. (2019, 04 de noviembre). La crisis de los rehenes: el día en que Irán retó al mundo. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2019/11/04/5dbf08b221efa0ff638b457b.html 

Padinger, G. (2024, 13 de enero). ¿Qué pasa entre China y Taiwán? ¿Son parte de un mismo país? ¿Cómo es su historia y relación? CNN en Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/13/historia-china-taiwan-parte-de-mismo-pais-que-pasa-entre-ellos-orix/ 

Patiño, C. A. (2020, 13 de enero). Las claves del conflicto entre Estados Unidos e Irán. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/las-claves-del-conflicto-estados-unidos-e-iran/

Imagen de autor

María Luisa Guzmán Vázquez

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Fan from hell de The Office, Bowie y de los michis. Mamá de tiempo completo. Aspirante a escribir cuentos cortos y correr un maratón. Alguien me dijo que si fuera música sería post-punk.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto